Fuente: TICPymes.es 10/11/2009
Cuestión de talento es el blog de lo que en KPS y Megatraining llamamos Grupo de Gestión de talento. Nace para que cualquiera pueda aportar y compartir opiniones y conocimientos en relación con el talento. Para que comentemos los artículos de otros autores, para que reflexionemos en voz alta. Y para mantener una vía de comunicación fluida entre los colaboradores de esta casa, los docentes, los consultores y los candidatos a serlo; y como no, para que nuestros clientes puedan evaluarnos día a día, en la distancia corta.
Las opiniones de los autores, por supuesto, son propias y no tienen porqué representar a las firmas.
Bienvenidos
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Cómo afrontar una entrevista de trabajo en tiempos de crisis
Fuente: TICPymes.es 10/11/2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Cinco formas en que las redes sociales están cambiando nuestras vidas
Soren Gordhammer (Mashable) / Es difícil darse cuenta cómo cambia nuestra vida a no ser que paremos un momento y nos situemos diez o incluso cinco años atrás. Probablemente en los últimos años las redes sociales han impactado en nuestras vidas más que cualquier otra cosa. A principios de esta década se nos hubiera hecho difícil visualizar el panorama global que se ha desarrollado durante los últimos años a través de herramientas como Facebook y Twitter.
Es difícil darse cuenta cómo cambia nuestra vida a no ser que paremos un momento y nos situemos diez o incluso cinco años atrás. Probablemente en los últimos años las redes sociales han impactado en nuestras vidas más que cualquier otra cosa. A principios de esta década se nos hubiera hecho difícil visualizar el panorama global que se ha desarrollado durante los últimos años a través de herramientas como Facebook y Twitter.
Pero es innegable reconocer que las redes sociales y los medios de comunicación han cambiado profundamente nuestras vidas y la manera en cómo interactuamos con los otros y el mundo. Aquí están las áreas más relevantes en que las redes sociales han afectado nuestra vida diaria.
1. Desde dónde nos informamos
Si eres como yo, cada mañana antes de revisar Yahoo!, Google News o algún sitio de un periódico, revisas las historias de tus amigos o gente que sigues en Twitter o Facebook. Después de todo, no elegiste a los editores de los periódicos y otras publicaciones, pero sí elegiste a la gente y los grupos que sigues en Twitter, Facebook y otras redes sociales.
Los amigos en los medios sociales se están convirtiendo en nuestras fuentes confiables de información, incluso más que los motores de búsqueda. Mark Cuba, un bloggero tecnológico, ha dicho recientemente, “Por primera vez la gente llega a mi blog más por Twitter y Facebook que por Google”.
Por supuesto, muchas personas siguen utilizando los canales de RSS para estar al día de las actualizaciones de su blogs y otras publicaciones, pero la lista de fuentes que merecen nuestra atención se ha expandido significantemente. Además, al obtener noticias a través de nuestros medios sociales sabemos quienes nos están recomendando el artículo y podemos comunicarnos con esa persona fácilmente. Las noticias son más sociales que nunca.
2. Cómo comenzamos y hacemos negocios
Es más fácil que nunca comenzar y poner en marcha un negocio en la actualidad, en gran parte a los medios sociales. No solo podemos localizar a los potenciales colaboradores y empleados a través de intereses en común por grupos de Facebook, búsquedas de Twitter y otras redes sociales de nichos. Lo que es más importante es que los medios sociales le dan a la gente que tiene tiempo pero poco dinero para publicidad, la posibilidad de relacionarse con otros y promover su negocio. Un artículo reciente en el New York Times concluyó, “para muchos negocios pequeños sin anuncios, Twitter se ha convertido en el único medio de comercialización”.
Mientras los negocios en el pasado se realizaban con el entorno inmediato, los medios sociales, incluyendo blogs, tweets hasta postear videos en Youtube, han abierto nuevas posibilidades para los vendedores y clientes
3. Cómo conocemos y nos mantenemos en contacto con la gente
La gente aún continúa conociendo a otra en clubs y fiestas, pero ahora es mucho más fácil conocer gente que comparte nuestros intereses a través de las redes sociales, incluya eso grupos de Facebook o gente que sigues en Twitter. Incluso si esos intereses se encuentran escondidos, como la poesía del Siglo XV en Francia o el arte en Nepal, ya que probablemente exista un grupo en Facebook sobre eso. Y si realizas una búsqueda en Twitter encontrarás a otra gente hablando sobre el tema.
Claro, hay mucha comunicación que sucede a través de redes sociales o vía actualizaciones de Twitter, pero esta comunicación está expandiéndose incluso hasta reuniones cara a cara. La presentación se hace inicialmente vía una red social, luego la gente desarrolla una relación haciendo uso de llamadas telefónicas o interacciones en persona.
Los estudios revelan que el tiempo que gastamos en redes sociales se ha triplicado durante el último año y mientras Facebook siempre ha centrado su servicio en conectar a la gente y mantener el contacto con tus amigos, de acuerdo a un estudio de eMarketer, “41,6% de los usuarios de Internet que ocupan Twitter lo han hecho para mantener contacto con sus amigos”.
En otras palabras, los medios sociales han crecido para mantener amistados y desarrollar otras amistades potenciales.
4. Lo que revelamos
El viejo paradigma de la comunicación consistía en que la gente generalmente revela muy poco de sus miedos y dudas. Tratan de preservar la imagen de si mismos con la otra gente de forma que parezcan seguros y bien informados. El objetivo era parecer que siempre están en control completo de la situación. Pero esto está cambiando, en parte gracias a los medios sociales. El paradigma ya no sugiere parecer perfectos, sino que parecer transparentes con sus pensamientos y sentimientos, es decir, demostrar humanidad.
Ahora sabemos que las reinas se ponen nerviosas cuando hablan, que los CEOs se vuelven más honestos cuando utilizan blogs para expresar reservas sobre decisiones pasadas y que la gente comparte sus opiniones personales sobre temas sociales. Claro, lo que decidimos revelar y cuando hacerlo puede ser delicado y siempre existirán temas que desearemos mantener en privado. De todas formas, en lugar de trabajar por esconder nuestros pensamientos o sentimientos, los medios sociales están ayudando a crear una transparencia personal mucho más grande.
5. En qué podemos influenciar
Solía ser un gran negocio que Oprah tuviera 20 millones de personas viendo su show cada semana o que el New York Times fuera leído por millones de personas, y mientras estos puntos siguen teniendo nuestra atención, ahora con los medios de comunicación social, el poder de influencia de estos programas se ha visto más generalizada. Es así como los llamados mass-medias ya no son los únicos que influencian la opinión pública.
En Twitter, algunas personas tienen millones o más seguidores, las páginas de Facebook también tienen miles de fans y los videos en Youtube tienen millones de vistas cuando se convierten en virales. Mucho de este contenido viene de gente normal, en vez de grandes medios corporativos u organizaciones mediáticas. Por ejemplo, a la gente ocasionalmente le agrada el escritor invitado de Mashable Brandon Mendelson, quien tiene sobre 950,000 seguidores en Twitter. Él ha ocupado los medios sociales para incrementar su influencia dentro de lo que era posible en el pasado para la “gente normal”.
Incluso si tienes pocos seguidores en Twitter o amigos en Facebook o suscriptores de tu blog, la influencia de esa persona se incrementa y los canales de comunicación se vuelven más abiertos y fluidos. Como las redes para compartir y amplificar la información se hace fuerte, la habilidad de cada persona para influir en la opinión pública y políticas va en aumento. Como resultado, nos sentimos mucho menos como espectadores pasivos y más como participantes que tienen voz en los eventos del mundo.
Conclusión
En todas las épocas, las culturas han sufrido numerosos cambios y en los últimos años los nuestros se han visto muy impactados por los medios de comunicación social. Las grandes compañías no desaparecerán de la noche a la mañana, ni cesará la necesidad de comunicarse por teléfono o conocer a la gente en persona, pero las redes sociales están proporcionando un medio más de participación y que si se utilizan de manera eficaz pueden darnos a todos una mayor elección para la manera que tenemos de vivir y convivir con lo que sucede en el mundo.
Texto original en Mashable.com lunes, 26 de octubre de 2009
Esa meta tan esquiva llamada felicidad
viernes, 16 de octubre de 2009
La crisis deja su huella en el sector TIC que desciende por primera vez en España
La Industria de Telecomunicaciones registró la mayor caída de julio de 2008 a junio de 2009 (-25%), que se ha visto acelerada en el segundo trimestre del presente ejercicio con un descenso del 31 por cien. Entre otros factores, esta fuerte reducción está asociada a una caída –por primera vez en España- de la cifra de negocio de los operadores, así como a una reducción de la demanda de redes fijas, y un estancamiento del mercado de banda ancha fija. Sólo en el segundo trimestre, los equipos y redes han sufrido una caída del 40 por cien, mientras que los terminales móviles lo han hecho un 17 por cien en los primeros seis meses del año 2009. La Electrónica de Consumo protagoniza el segundo mayor descenso, con una reducción de su volumen de negocio del 22 por cien (-27% segundo trimestre). Las causas principales se centran en una bajada de precios de los televisores en torno al 25 por cien y una reducción próxima al 10 por cien de las unidades vendidas en el mercado. Componentes Electrónicos reduce su actividad un 17 por cien debido al comportamiento negativo de los demás sectores. Durante el segundo trimestre la tendencia empeoró hasta el -38 por cien. Electrónica Profesional cae un 8 por cien, mientras que de abril a junio de este año el descenso es más acusado (-15%) debido, principalmente, a que las empresas han agotado su cartera de pedidos y la reposición ha sido muy limitada. Los servicios también en negativo
A la descrita situación, hay que añadir el efecto negativo de la caída del 30 por cien del Gasto Público en I+D+i previsto en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2010. Esta reducción arrastrará consecuencias negativas en tres frentes: capitalización tecnológica de nuestras empresas; desgravaciones fiscales a la I+D+i, y caída generalizada del gasto español en I+D+i. Para el presidente de AETIC, Jesús Banegas, “resulta inconcebible pensar en la recuperación y sostenibilidad del crecimiento económico español mientras que el Hipersector TIC y el esfuerzo nacional en I+D+i no recobren su pretérita vitalidad, de la misma forma que queda cuestionado el anhelado cambio productivo que necesita España para volver a crecer en renta per cápita”.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Peter Drucker - El Management del Futuro
El impacto verdaderamente trasgresor de la Revolución Informática apenas si se está comenzando a sentir. Pero no es la “información” la que alimenta este impacto. No es la “inteligencia artificial”. No es el efecto de las computadoras y el procesamiento de datos sobre la toma de decisiones, la elaboración de políticas o las estrategias. Es algo que prácticamente nadie previó hace diez o quince años. Algo de lo cual nadie habló en aquel momento. Nos referimos al e-commerce, es decir, al explosivo surgimiento de Internet como un importante, tal vez el más importante, canal de distribución de bienes y servicios y, sorprendentemente, de ofertas de empleos profesionales y de management. Esto está haciendo cambiar de manera profunda las economías, los mercados y las estructuras industriales; los productos, los servicios y su flujo; la segmentación, los valores y la conducta de los consumidores; los mercados laborales y de puestos de trabajo. Pero el impacto puede ser aún mayor en las sociedades y las políticas, y, sobre todo, en el modo en que vemos al mundo y a nosotros mismos en él.
lunes, 5 de octubre de 2009
Empresas a prueba de recesiones
"Existe una fórmula elemental para el éxito de una organización: Realizar inversiones estratégicas en iniciativas que fomenten el crecimiento y reduzcan o limiten los costes. En una economía sólida, esta fórmula contribuye a que una empresa prospere. En un entorno económico adverso, es un medio de subsistencia.
Todos estamos familiarizados con los titulares de los periódicos y los informes de los analistas. El mensaje es unánime: Los presupuestos de TI se reducen drásticamente Lo que no merman son las necesidades de las empresas. De hecho, algunos pueden argumentar que en tiempos difíciles, las necesidades de la empresa aumentan.
En época de crisis, las empresas deben centrarse en aquellas actividades que les garanticen una rápida adaptación y una respuesta eficaz a las amenazas competitivas y las fluctuantes condiciones del mercado. Deben aprovechar las oportunidades que les ayudarán a sobrevivir en los malos tiempos y resurgir más fuertes que antes.
La mayoría de las empresas buscan formas de llevar a cabo sus actividades comerciales con mayor acierto. Se proponen simplificar la gestión administrativa, reduciendo costes, mitigando riesgos y superando a la competencia. Hoy en día hay gran variedad de iniciativas empresariales.
Todas comparten un mismo requisito: la información
Si cuentan con información precisa y oportuna, las empresas pueden responder, adaptarse y tomar mejores decisiones con mayor rapidez. Pueden desarrollar sus actividades con mayor eficiencia y ofrecer más con menos. La información resulta de vital importancia para que una empresa pase a ser líder en el mercado y, en última instancia, logre el éxito financiero. Contar con información completa, coherente y actual redunda en que una empresa pueda transformar la crisis en una ventaja.
Entonces, ¿Qué significa todo esto para un departamento de IT? Dos cosas. En primer lugar, que deben ofrecer más (aún mas) con menos (todavía menos) Y segundo, que deben examinar cada una de las inversiones en tecnología, presentes y futuras, y formularse las siguientes preguntas: ¿esta inversión hará que tanto la organización de TI como la empresa operen con mayor eficacia? ¿Ayudará a reducir los costes? ¿Aportará valor con rapidez? ¿Contribuirá a que la empresa prospere?
Durante los próximos uno o dos años, muchas empresas se centrarán en las siguientes iniciativas comerciales fundamentales:
- Asegurar un mejor cumplimiento de la creciente cantidad de complejas leyes y normativas financieras e industriales
- Hallar formas de reducir los riesgos y mejorar la gestión de riesgos en general.
- Obtener el mayor valor posible de fusiones, adquisiciones y desinversiones.
- Encontrar nuevos clientes, retener los actuales y asegurarse que ninguno prefiera pasar a la competencia.
- Invertir de manera estratégica en tecnologías que aporten beneficios con mayor rapidez y a la vez reduzcan el coste total de propiedad.
En este documento informativo se analizan estas iniciativas y se estudian las estrategias que las organizaciones de TI deben poner en práctica para garantizar el éxito de las mismas".
El documento citado ha sido publicado por IDG Connet dentro de su biblioteca de Whitepapers gratuitos. El titular del mismo es Informática. Te Data Integration Company y puede ser descargado gratuitamente de la web, pinchando sobre el titular de esta entrada, previo registro en IDG. Se trata de un interesante artículo de 16 páginas cuyo resumen ejecutivo hemos presentado aquí. Nos ha parecido muy interesante